aqui estamos!

aqui estamos!

"NADIE PUEDE SER FELIZ SIN PARTICIPAR EN LA FELICIDAD PÚBLICA, NADIE PUEDE SER LIBRE SIN LA EXPERIENCIA DE LA LIBERTAD PÚBLICA, Y NADIE, FINALMENTE, PUEDE SER FELIZ O LIBRE SIN IMPLICARSE Y FORMAR PARTE DEL PODER POLÍTICO"

HANNA ARENDT

"LO IMPORTANTE ES QUE PODAMOS DISCUTIR, RAZONAR Y ENTONCES, NO HACER SOLAMENTE EJERCICIO POLITICO DE OPOSICIÓN, SINO ESCENCIALMENTE TRABAJAR POR LOS INTERESES DE NUESTROS REPRESENTADOS"

CRISTINA FERNANDEZ

viernes, 4 de febrero de 2022

Para pensar, debatir, comprender

 RED MUJERES con CRISTINA

Pensamiento político circulante


He ido aprendiendo que todo cambio,

 toda transformación, se sostiene

 en base a lo que se hizo antes.

Gabriel Boric


Fragmentos.


Respecto de la reforma del Consejo de la Magistratura, lo primero que dijeron fue que era una excusa para querer reformar la Constitución. Absurdo y, como siempre mentira. Sólo proponíamos una ampliación del Consejo, que le diera mayor y mejor representación a los integrantes del mismo a través del sufragio popular. O sea, que a los jueces, los abogados y académicos integrantes de ese órgano constitucional los eligiera el pueblo, como a los legisladores y el presidente de la nación. Queríamos terminar con la rémora monárquica y corporativa de jueces, abogados y académicos, solamente elegidos por sus pares. El Consejo de la Magistratura es el órgano constitucional colegiado que gobierna el Poder Judicial. Los otros dos poderes son el Ejecutivo y el Legislativo, gobernados por un presidente electo popularmente, y por senadores y diputados, también electos popularmente,  el segundo. No hay ninguna razón entonces para que los miembros del Consejo de la Magistratura queden sustraídos a las reglas representativas, republicanas y democráticas.

Vice presidenta Cristina Fernández, Sinceramente, ed. 2019

un mundo que dejó de atender al problema del calentamiento global y que trata de resolverlo casi al límite de dónde el problema estalla. Y obviamente, no se puede cambiar de un día para el otro, y tampoco se puede cambiar todo descuidando también el medio en que vivimos. Digo esto porque bien dijo recién Matías, esto no es una discusión entre ambientalistas y gente que promueve la minería, porque en verdad la minería hace falta para poder seguir viviendo en las condiciones que vivimos, porque no podría haber venido en el avión escribiendo en mi computadora si los minerales que esa computadora reclama no se produjeran. Y no podríamos hablar por este celular si los minerales no dieran lo que hace falta para que la producción de este celular sea posible. Y cuando hablamos de energías renovables y decimos que vamos a necesitar seis veces más cobre por ejemplo para el desarrollo de la electromovilidad, estamos diciendo que necesitamos producir más cobre, necesitamos profundizar la minería.En verdad lo que debemos aprender es a producir esos minerales preservando el medio ambiente y respetando el acuerdo social de aquellos lugares donde la producción minera se desarrolla. 

Presidente Alberto Fernández, en San Juan, 18/01/22

Alberto Fernández abre su agenda internacional 2022 con dos destinos poco ingenuos. En una visita a China con escala en Rusia, el presidente repasará el camino iniciado hace décadas en materia de financiamiento e inversiones productivas (…) El bullicio que causa este viaje sobre todo en la opinión pública en el marco de las negociaciones con el FMI es subestimado por los analistas. "Estados Unidos y China viven una guerra tecno comercial de transición hegemónica y la realidad es que Argentina no juega en esa liga. Comprarnos estar de un lado o del otro es la peor posición, por eso siempre hay que apuntar al multilateralismo", reflexiona María José Haro Sly, magister en la Escuela de la Ruta de la Seda en la Universidad de Renmin (China). "Tenemos una política exterior autónoma e independiente que reconoce que hay un mundo multipolar y Argentina debe tener relaciones con todos los polos de poder que hoy están en el mundo", complementa en diálogo con PáginaI12 el embajador argentino en Rusia Eduardo Zain. "La política exterior debe estar desideologizada, si hubiéramos seguido con el fanatismo ideológico de Cambiemos, Argentina no hubiera tenido vacunas en diciembre de 2020", agrega. 

Natalí Risso, “El camino hacia China y Rusia”, periodista, 23/01/22

Las críticas por izquierda, por dentro y fuera del Frente de Todos tienen puntos atendibles. Sin embargo, por momentos parecen omitir rasgos centrales de las experiencias  de la primera década de este siglo, que les dieron a los pueblos de América del Sur una de sus mejores etapas.Se sabe que Néstor Kirchner gobernó casi todo su mandato en el marco de un acuerdo con el FMI y que tuvo superávit fiscal y comercial los cuatro años de su gestión. Esto no impidió que bajara el desempleo a la mitad de lo que había heredado, que redujera la pobreza en una proporción similar, que creara más de 1.500.000 de nuevas jubilaciones, abriendo el camino para la jubilación universal que luego impulsó Cristina, por mencionar algunos datos. En el caso de Lula Da Silva, cuando asumió, en 2002, firmó un acuerdo con el FMI por un superávit fiscal de un 4,5% del PBI. Era un punto y medio más de “ajuste” que lo que había negociado Néstor para la Argentina. El ala más  hacia la izquierda del PT comenzó a llamarlo De la Lula, comparándolo con Fernando De la Rúa. Este acuerdo de Brasil con el organismo no impidió que Lula sacara de la pobreza a decenas de millones de personas.Lo mismo puede decirse de Evo Morales, la presidencia más exitosa de la historia boliviana. Evo gobernó con equilibrio o superávit fiscal durante diez de sus casi 14 años de gestión (…) Este brevísimo repaso por el pasado reciente sirve para poner sobre la mesa que no hay divorcio entre gobierno popular y equilibrio fiscal. Mirado desde la capacidad de respuesta del Estado a los ataques especulativos, es al revés. 

Demián Verduga, “La delgada línea roja que deja el acuerdo”, periodista, 30/01/22

El poder judicial -lo vimos en el gobierno reciente-, se dedica a perseguir a la dirigencia sindical y a llevarse por delante las instituciones. Está claro que necesitamos una profunda reforma democratizadora, con perspectiva de género e inclusiva. La Justicia es selectiva en lo clasista y en el modo en que trata a los sectores más vulnerados. El poder judicial no puede seguir siendo un poder anclado en las influencias, tiene que responder a las demandas del sistema democrático.Hay una unidad que las mujeres sindicalistas construyen desde la base y ayudan para trabajar en un mundo sindical que sigue siendo muy masculinizado. En Provincia construimos la primera Escuela Sindical de Género, hay una diplomatura de donde salieron más de 300 delegadas y hemos generado programas. Como gobierno, acompañamos ese proceso. Todo lo contrario a lo que hizo una exgobernadora con la Gestapo. Acá nosotras tenemos una visión contraria, y es que el mundo sindical contiene organizaciones claves para mejorar la política del país.   

Estela Díaz, ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad de la Provincia de Buenos Aires, 23/01/22

Enseguida encaramos dos líneas de investigación. La que apuntaba a Yabrán y la otra a la maldita policía bonaerense. Veinticinco años después sabemos que ambas eran una sola. De los condenados, uno era el jefe de seguridad de Yabrán, tres eran policías bonaerenses y otros cuatro patoteros al servicio de políticos, empresarios y policías. El autor intelectual, Yabrán, no pudo ser condenado porque se disparó con una escopeta adentro de su boca (…)Finalmente llegamos a la verdad. Todos fueron condenados a perpetua. Pero creo que hubo algo que fue fundamental: la presión social. Aquel grito desgarrador de una sociedad que dijo “Cabezas presente” y que siguió con aquel “No se olviden de Cabezas” permitieron sostener la presión por la verdad hasta la sentencia, que llegó poco más de tres años después. Por primera vez la lucha de un pueblo le ganaba al poder real. Después de eso, una parte del Poder Judicial se dejó corromper, acortaron las penas y hoy todos los culpables están libres. Pero siempre nos quedará la sensación de haber cumplido el compromiso asumido con José Luis de llegar a la verdad y denunciar aquella trama de corrupción que tendría su crisis más profunda un par de años después.

Fernando Amato, periodista excompañero de Jóse Luis Cabezas, 23/01/22

¿En serio alguien puede pensar que un niño, niña o niñe preferiría trabajar a estar contenido dentro de una escuela? ¿Todavía hay quien cree que el aprendizaje entre pares es una prerrogativa de algunas clases sociales y no de otras? Sí, todavía hay quien piensa estas cosas: la ministra de educación porteña Soledad Acuña.Sus declaraciones no son inocentes ni improvisadas y por eso constituyen un peligro para el presente y futuro de nuestro país. Y si bien están dichas en medio de una pandemia -lo cual agrava su sentido- también son coherentes con su pasado: Acuña es funcionaria de un gobierno que año tras año reduce el presupuesto destinado a la educación, y que solo entre 2011 y 2020 lo disminuyó en un 14% en términos reales.Cuando creíamos que pocas cosas superarían el elitismo de los dichos sobre “caer en la educación pública”, de Mauricio Macri, o que los pobres no acceden a la universidad, de María Eugenia Vidal, el macrismo sigue dando de qué hablar (…) La asociación directa que hace Acuña entre educación pública, pobreza y criminalidad es discriminatoria por donde se la mire. Y porque los discursos construyen realidades, sus políticas también son clasistas y discriminatorias.

Victoria Donda, titular del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo, 21/01722.

Creo que desde el punto de vista bioético y sanitario están dadas las condiciones para su obligatoriedad. Pero dado el nivel de trascendencia social que estas decisiones tienen en el contexto de la pandemia, me parece que la discusión debe darse en un ámbito de debate democrático. No alcanza con que un comité de expertos del Ministerio defina qué hacer, el debate tiene que darse en el Congreso de la Nación (…) el que se vacuna tiene 36 chances menos de morir que uno no vacunado (…) La decisión podría ser utilizada por algunos medios o sectores políticos para generar más violencia o temor. Hay un porcentaje de la población que puede angustiarse y creo que, en el proceso del debate público, escuchando las explicaciones de los expertos, las personas que pueden tener dudas pueden irse convenciendo. Y así logramos que se vacune más gente, que es lo que queremos hacer.

Nocolás Kreplak, Ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, 23/01/22

¿Se tiene claro que sí el proyecto del Frente de Todos naufraga a la Argentina le espera el horror? ¿Se tiene claro que en esta época del mundo donde el capitalismo arrasa con todo lo digno de la vida no se puede frenar esto con un gobierno que sea idéntico a nuestros ideales? ¿Se tiene claro que nos rodea un mundo violento y reaccionario? ¿Se tiene claro que no hay más remedio que jugar con ciertas tensiones, soportar contradicciones y enfrentar una realidad poblada de claroscuros?¿O vamos a bombardear a este gobierno con críticas que sólo conducen al debilitamiento del proyecto que intenta frenar el hambre, el desastre, el caos social, la quiebra del Estado? Ser rigurosamente de izquierda o nacional y popular o peronista o desear un proyecto emancipador no es llegar primero que nadie al mundo de la "crítica" sino defender en primer lugar la barrera frente al horror que siempre está allí, aguardando su turno.

Jorge Alemán, “Preguntas en Argentina”, filósofo, 1/02/22

El criterio de la ética de las convicciones se utiliza, normalmente, para juzgar acciones individuales, mientras que el criterio de la ética de la responsabilidad suele emplearse para juzgar acciones de grupo o, en todo caso, realizadas por un individuo en nombre o por cuenta del grupo propio, ya se trate del pueblo, la nación, la iglesia, la clase, el partido, etc. En otros términos, puede decirse que a la diferencia entre moral y política, o entre ética de las convicciones y ética de la responsabilidad, se corresponde también la diferencia entre ética individual y ética de grupo (…) aquello que es obligatorio para el individuo no tiene porque ser obligatorio para el grupo del que forma parte.

Norberto Bobbio, Teoría general de la política, teórico italiano, ed. 2009

Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina

Déjanos tus comentarios para el debate político 

Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com


No hay comentarios:


discusión política nodo Rosario