aqui estamos!

aqui estamos!

"NADIE PUEDE SER FELIZ SIN PARTICIPAR EN LA FELICIDAD PÚBLICA, NADIE PUEDE SER LIBRE SIN LA EXPERIENCIA DE LA LIBERTAD PÚBLICA, Y NADIE, FINALMENTE, PUEDE SER FELIZ O LIBRE SIN IMPLICARSE Y FORMAR PARTE DEL PODER POLÍTICO"

HANNA ARENDT

"LO IMPORTANTE ES QUE PODAMOS DISCUTIR, RAZONAR Y ENTONCES, NO HACER SOLAMENTE EJERCICIO POLITICO DE OPOSICIÓN, SINO ESCENCIALMENTE TRABAJAR POR LOS INTERESES DE NUESTROS REPRESENTADOS"

CRISTINA FERNANDEZ

viernes, 2 de junio de 2023

Para pensarnos, debatir, comprendernos.

 RED MUJERES con CRISTINA

Pensamiento político circulante



La palabra “militante” se transformó en “operador”, 

la palabra “política” se transformó en “mercado”.

Agustín Rossi


Fragmentos.


Ese país que recibió aquel presidente patagónico de apenas 22% de los votos. Y no lo duden que sigue viviendo en el corazón del pueblo como sigue viviendo cada argentino y cada argentina que le dio dignidad a este pueblo. No lo duden, pero ese país que recibió era un país de una gran crisis en el 2001. Yo quiero, en estos tiempos en los cuales se habla tanto en contra del Estado: que es necesario un Estado pequeñito, un Estado que no moleste, un Estado que deje que los argentinos vivan en paz. Quiero contarles que cuando él llegó después de la crisis del 2001, el Estado era así de chiquitito. Y quiero compartirlo con ustedes porque es necesario, ante tanta desinformación, ante tanta confusión armada premeditadamente, que llevemos a todos los rincones de la patria, en cada escuela, en cada barrio, en cada fábrica, en cada comercio, a la calle… que, cuando él llegó, el Estado era así de chiquitito, pero la deuda externa que le habían dejado era así de grande, compañeros.

Vicepresidenta Cristina Fernández, en Plaza de Mayo, 25/05/23-

Yo quiero pedirles que, más allá que los mandatos presidenciales sean cortos, entendamos que la unidad regional debe ser una política de Estado, en cada uno de nuestros países y que debe empezar porque nuestros chicos entiendan la importancia de la unidad regional. Comparto todo lo que ha dicho Lula sobre hacer más ágil el funcionamiento de UNASUR, que evidentemente el sistema debe variar y que las decisiones se tomen más por mayoría que por consenso, que a veces hace todo muy difícil, y dejar el consenso para situaciones extremas. Aprendamos de nuestros errores, no nos sirvió de nada estar tan divididos y el mundo nos encontró divididos en su peor momento y mostrando su peor cara: la pandemia; que no nos vuelva a encontrar desunidos.

Presidente Alberto Fernández,en el Encuentro de Presidentes de los países de América del Sur, en el Palacio de Itamaraty, Brasilia, 30/05/23.

"Argentina es el país que más inversión está recibiendo en el mundo", festeja  José Alioto, gerente de asuntos públicos de la minera australiana Allkem (…)De acuerdo a este gerente de asuntos públicos, el resto de los países que conforman el triángulo del litio cuenta con regulaciones negativas para atraer inversiones por su sesgo "estatista", a la vez que las regulaciones de Argentina son hoy "muy favorables": "Es fácil en términos de permisos. Hay mucho control pero se encuentra bien planteado. Además la Ley de inversiones mineras (que rige el marco normativo de la actividad y fue sancionada en 1993) nos da estabilidad fiscal, que es clave para una inversión costosa y a tan largo plazo. Que sea federal suma porque el gobierno provincial ayuda y tenemos un régimen de regalías razonables", concluye. Los fundamentos del sector privado para invertir en el país, del que tanto Bolivia como Chile se alejan -Gabriel Boric anunció hace pocos días la Política Nacional del Litio, que pretende expandir el sector con una posición dominante del Estado y hacer foco en la industrialización y Bolivia lo nacionalizó en 2008-, son sin embargo los más cuestionados por quienes piensan en la administración estratégica del recurso: "Cuando escucho a algunos dirigentes ponerse contentos porque en Bolivia y en Chile han sacado legislaciones que cuidan el litio, porque dicen ‘bueno, como tienen muchas exigencias allá, van a venir acá", concluyó Cristina Fernández de Kirchner con una frase que se eternizaría, “Qué vocación de colonia hermano, qué vocación de volver a ser Potosí”.

Natalí Risso, “Litio: perder la vocación de colonia”, periodista, 28/05/23.

“La transición energética es mucho más que la posibilidad de contar con divisas para aliviar la restricción externa, el desarrollo de la economía del litio es una oportunidad para fortalecer la industrialización y reducir las brechas territoriales que tiene nuestro país. Junto con las tres provincias que conforman la Mesa del Litio y las áreas de Minería, Energía, Interior, Industria y Ciencia y Tecnología avanzamos en la elaboración de un proyecto de ley que compatibilice la potencialidad exportadora con la disponibilidad del recurso para la industrialización local, un proyecto que permita reducir las asimetrías existentes al interior del país.Seguimos con mucha atención el proceso virtuoso encarado por Chile con el litio a lo largo de los últimos años (…) La experiencia reciente de Chile evidencia que existen condiciones para que los países que disponen de este recurso crítico establezcan condiciones para avanzar en el desarrollo de una economía del litio que, a través de la industrialización, permita generar puestos de trabajo con perspectiva federal y desarrollar capacidades tecnológicas que agreguen valor en cada uno de los segmentos de la cadena (…) Las lecciones para Argentina son claras: una política pública consistente con objetivos de desarrollo económico y productivo no ahuyenta inversiones sino que las fomenta.

Mercedes Marcó del Pont, Secretaria de Asuntos Estratégicos, 1/06/23.

Fernando Bercovich, investigador de la Asociación Civil por la igualdad y la Justucia (ACIJ), explicó que el 51% de los encuestados tienen convenios de alquiler fuera de la ley y deben afrontar aumentos semestrales, trimestrales o mensuales. “O firman contratos fuera de la ley de alquileres o les aumentan por fuera de la normativa”, precisó el sociólogo (…)De cara al futuro próximo hay una realidad concreta: la mayoría sabe que no podrá vivir en el mismo lugar. Un 5% no quiere renovar, un 14% quiere renovar pero no podrá hacerlo, un 17% se va a tener que marchar antes de que finalice el acuerdo y un 17% no sabe dónde vivirá.Las respuestas tampoco son alentadoras cuando se consulta respecto a las características de la próxima vivienda: un 21% cree que irá a una más chica, peor ubicada o compartida con más personas. Apenas un 32% cree que podrá ir a un hogar mejor.

Agustin Gulman, “Alquilar, una trampa de pronóstico sombrío”, periodista y productor de contenidos, 6/05/23.

Desde hace unos años se quiere instalar en los medios y en la política que los clubes de fútbol tienen que dejar de tener socios para pasar a tener un dueño. Son los mismos que desprecian las universidades gratuitas, la salud pública o el sistema previsional solidario. En el caso de los clubes, ni siquiera está el “costo del Estado”, sino que se especula con los fracasos deportivos o las malas administraciones. Entienden la realidad de los clubes desde el éxito o la planilla de Excel. Y nada de eso es inocente o casual. Tomen un club y vean lo que dicen y lo que quieren hacer con él y van a descubrir que esas ideas se proyectan a su mirada sobre toda la sociedad: apuntan al negocio y no a la actividad social, priorizan la decisión de un dueño rico al voto de miles de socios en igualdad de condiciones, fomentan la caridad privatizada antes que la solidaridad genuina de los hinchas. Ojo: no les resulta fácil. Todavía (y ese “todavía” debería preocuparnos) tenemos instituciones fuertes que han resistido y resisten el avance neoliberal reconvertido ahora en libertario.Durante la presidencia de Mauricio Macri, los clubes de barrio fueron acosados con costos de servicios eléctricos impagables, falta de apoyo estatal, campañas de desprestigio. Hasta ahora no pudieron destruirlos, pero eso no quiere decir que no lo puedan hacer en el futuro. No les interesa ni les agrada que haya una sociedad que se organiza de manera solidaria.

Sergio Olguín, “La comunidad organizada” escritor y periodista, 20/05/23.

Una idea para ser creativos es poner el cerebro en otra modalidad para poder asociar conceptos con los que venís trabajando. Una de esas otras modalidades es aburrirse, porque ahí se da un vagabundeo mental y se llega a ideas distintas (…)Es lo que plantea el coreano Byung-Chul Han sobre la sociedad del cansancio. Tiene consecuencias, hasta sanitarias. Porque si vos para hacer todo hasta tenés que robarle horas al sueño, vas a rendir menos. No sólo vas a ser menos creativo, vas a estar de mal humor, te vas a equivocar más. El derecho al tiempo se está discutiendo muy recientemente, sobre todo en perspectiva laboral y de género, pero vale para todos. Hemos perdido el derecho al tiempo aparentemente vacío, que ahora venimos a descubrir que tiene consecuencias enormes en nuestra felicidad, para resolver problemas y realizarnos de otra manera. Con lo cual esta hiperactividad que se nos propone a nivel social claramente es detrimental. Y para el mundo de las ideas también es malo. Si hay tanta demostración empírica de que para el momento de las ideas necesitás mucho trabajo, pero también correrte, y ocio, aburrimiento, sueño, paseo... somos una sociedad con menos ideas de las que podríamos tener. 

Diego Golombek, doctor en ciencias biológicas y divulgador científico argentino, especialista en cronobiología, 17/01/23.

No es inteligente repetir los fracasos. La innovación no llega solo desde la tecnología. También en nuestra manera de actuar como militantes políticos y sociales podemos innovar, tomando en cuenta todo lo que no pudimos, no quisimos o no supimos hacer. Hay que construir, no imponer (…)No tenemos pretensiones ni expectativas, sabemos que ese es el peso y la responsabilidad de quienes están en los gobiernos. Trabajamos para apoyarnos y defendernos. No son cuestiones de izquierda, de derecha o de centro, sino de ser desarrollados o no. La integración regional es una meta. El camino pasa por la proliferación de proyectos de cooperación entre dos o más países de la región(…) Por ejemplo, una plataforma permanente de respuesta regional rápida frente a desastres naturales; mejorar la integración energética y de las infraestructuras regionales; tener en la mira la industrialización y la complementación productiva como región. Dinamizar el comercio creando formas concertadas para las transacciones con nuestras propias monedas, acordar mejores mecanismos de aduana, así como la necesaria armonización sanitaria y fitosanitaria. Son ejemplos de metas alcanzables. Partir de lo posible para llegar a los deseable, promover proyectos que podamos realizar (…) Hasta ahora, cuando hablamos de integración hemos sido puramente fenicios, cuánto te vendo y cuánto me vendes tú; y los fenicios, que fueron unos mercaderes formidables, no crearon ninguna civilización (…) Avanzar en la integración significa poner pasión, esperanza y conocimiento en nuestra gente.

José “Pepe” Mujica, carta de Pepe Mujica a Lula por la idea de hacer un "retiro" (reunión) de presidentes latinoamericanos, 27/05/23.

Se cumplen ocho años del primer NiUnaMenos, un grito que se convirtió en un eco imparable que atravesó las paredes de las casas, las oficinas, los sindicatos, cruzó fronteras, se tradujo a mil idiomas y fue contraseña para hermanar cientos de luchas. La revolución que provocó está viva porque modificó la vida cotidiana. Nadie salió indemne de las transformaciones que se produjeron desde aquel entonces ¿Dónde están las feministas? dice el grito reaccionario y la respuesta es fácil: en el Estado, en los medios de comunicación, en los sindicatos, en las escuelas, en los hospitales, en las universidades, en trabajos buenos y malos, pagos y no pagos. Desde esos lugares, muchas veces invisibilizados, surgen las propuestas más audaces para los tiempos de crisis que corren.El mensaje que recorrió el continente fue claro: el hartazgo no era sólo por las víctimas arrebatadas a la vida sino también por las vidas arrebatadas por las rutinas ¿Cómo pensar políticas que reviertan la feminización de la pobreza? La mejora de los ingresos es necesaria pero no alcanza porque hace sistema con la pobreza de tiempo en un círculo vicioso que afecta la salud física y mental.

Camila Baron, “Un reclamo continental”, economista (UBA) y militante feminista, escribe en Las12, 2/06/23.

Hoy nos enfrentamos a una crisis de la democracia. Eso es clarísimo. Lo que no se comprende con tanta claridad, sin embargo, es que esa crisis no es autónoma y que sus orígenes no residen exclusivamente en el ámbito de la política. A diferencia de lo que postula el sentido común biempensante, no es posible superarla con restauraciones de la civilidad, cultivos del bipartidismo, oposiciones contra el tribalismo o defensas de un discurso basado en datos y orientado hacia la verdad. Tampoco, en contra de la teoría democrática más reciente, puede resolverse esta crisis mediante la reforma de la esfera política: ni con un fortalecimiento del “ethos democrático”, ni con una reactivación del “poder constituyente”, ni con una liberación de la fuerza del “agonismo”, ni con una promoción de “iteraciones democráticas”. Todas estas propuestas son presa de un error que denomino “politicismo”. Por analogía con el economicismo, el pensamiento politicista pasa por alto la fuerza causal de la sociedad extrapolítica. Al tratar el orden político como si este se autodeterminara, no problematiza la matriz social más amplia que genera sus deformaciones. No nos equivoquemos: la actual crisis de la democracia está firmemente anclada en una matriz social. 

Nancy Fraser, Capitalismo Caníbal, Qué hacer con este sistema que devora la democracia y el planeta, y hasta pone en peligro su propia existencia,socióloga feminista estadounidense, ed. 2023.


Instagram y Facebook: Red Mujeres con Cristina

Déjanos tus comentarios para el debate político

Para comunicarte con nosotras escríbenos a:redmujeresconcristina@gmail.com









No hay comentarios:


discusión política nodo Rosario